info@lasregiones.com

|

+012 345 6789

Estado Sucre

Conocido como la "Tierra de Gracias".

El Estado Sucre, ubicado en el noreste de Venezuela, es una región de gran importancia histórica, cultural y geográfica.

Origen y Época Prehispánica

Pueblos originarios: Habitado por los cumanagotos (de lengua caribe), chaimas y guaraúnos.

Economía: Pesca, agricultura (maíz, yuca) y comercio costero.

Cultura: Cerámica y petroglifos en Cueva del Guácharo (límite con Monagas).

Llegada de los Europeos (1498-1569)

1498: Cristóbal Colón desembarca en Macuro (Península de Paria), llamándola "Tierra de Gracias".

1515: Fundación de Santa Fe (primer intento fallido de colonización en Cumaná).

1521: Gonzalo de Ocampo funda Nueva Toledo (destruida por indígenas).

1569: Diego Fernández de Serpa funda Cumaná definitivamente.

Período Colonial (Siglos XVI-XVIII)

Importancia estratégica: Puerto clave para el comercio y defensa contra piratas.

Misiones religiosas: Jesuitas y franciscanos evangelizaron a los indígenas.

Terremotos: Cumaná fue reconstruida varias veces por sismos (1530, 1766, 1797).

Independencia (1810-1821)

1811: Sucre fue una de las primeras provincias en firmar el Acta de Independencia.

1813: Batalla de Cumaná (José Francisco Bermúdez libera la ciudad).

1821: Batalla de Campoma (última batalla independentista en Oriente).

Héroes locales: Antonio José de Sucre (Gran Mariscal de Ayacucho, cuyo nombre lleva el estado).

Siglo XIX: Creación del Estado

1856: Se establece como Provincia de Cumaná.

1864: Adquiere rango de Estado Federal.

1909: Toma el nombre definitivo de Estado Sucre en honor al prócer.

Siglo XX: Desarrollo y Modernización

Pesca: Puerto de Carúpano se convierte en centro pesquero.

Petróleo: Descubrimientos en el Golfo de Paria (años 1930).

Turismo: Playas como Mochima y Playa Colorada atraen visitantes.

Cultura:

Carnaval de Carúpano (uno de los más famosos de Venezuela).

Festival de la Virgen del Valle (en Margarita, pero con gran participación sucrense).

Sucre en la Actualidad

Economía:

Pesca (atún, sardinas).

Turismo (Parque Nacional Mochima, Islas Caracas).

Agricultura (cacao en Paria, coco en la costa).

Lugares Históricos y Turísticos

Castillo de San Antonio de la Eminencia (Cumaná).

Casa donde nació Antonio José de Sucre (Cumaná).

Parque Nacional Mochima (islas y arrecifes).

Península de Paria (selva y playas vírgenes).

El Estado Sucre es una tierra de primeros encuentros:

- Primera tierra americana pisada por Colón.

- Primera ciudad continental fundada por españoles.

- Cuna del Gran Mariscal Sucre.

Hoy, combina historia colonial, playas paradisíacas y tradiciones vivas, aunque enfrenta desafíos económicos. Su herencia lo hace uno de los estados más emblemáticos de Venezuela.

¿Sabías qué?

El cacao de Paria fue considerado "el mejor del mundo" en el siglo XVIII.

Carúpano fue el primer lugar de Venezuela donde se celebró el Carnaval con desfiles.

Directorio Completo

Hoteles, posadas, restaurantes, operadoras turísticas y guías locales.

Información Actualizada

Rutas, precios, contactos y recomendaciones reales.

Promoción para Negocios

Las empresas turísticas pueden destacar sus servicios.

Registra tu Empresa

Se parte de Nuestro Directorio

Aumenta tu visibilidad y atrae más clientes.

  • Enfoque Local: Apoyamos el turismo comunitario y emprendedores venezolanos.
  • Plataforma Intuitiva: Búsqueda fácil, filtros personalizados y reseñas verificadas.
  • Consejos Útiles: Clima, transporte, seguridad y tips de viajeros expertos.

Registro

Las Regiones

Directorio especializado en turismo

Siguenos
Contacto

Los Teques - Edo Miranda

+012 345 67890

info@lasregiones.com

Copyright © Domain. All Rights Reserved.